sábado, 16 de julio de 2011

Reservas Naturales: ¿Para qué Conservar?



"Una Sociedad se define no solo por lo que crea sino también por lo que decide no destruir"

Edgard O. Wilson, biólogo estadounidense.


"Las transacciones comerciales en terrenos en los alrededores de Buenos Aires, tan activas desde algunos años acá, concluirán dentro de poco tiempo con los escasos y reducidos sitios naturales que iban quedando. Algunos años más, será necesario hacer un viaje de varias leguas para poder ver un monte de ceibos o curupíes.
Todo esto es obra del progreso, y como tal incontrarrestable en su avance. Pero precisamente a causa de ello, debería hacerse algo por conservar un pedazo de la naturaleza primitiva de Buenos Aires, de la cual generaciones futuras no tendrán la mas remota idea..."


Martín Doello-Jurado, biólogo y oceanógrafo argentino; Buenos Aires; 1913.

Suele plantearse en muchas oportunidades una pregunta que debemos saber responder e internalizar su respuesta, que es: ¿para qué sirven las reservas naturales? Y en el ensayo de una respuesta suelen aparecer una gran diversidad de opciones: aquellas que vinculan la conservación con temas exclusivamente biológicos; otras con posturas referidas a cuestiones estéticas del paisaje; algunas con fundamento ético, de conservar como una responsabilidad hacia futuras generaciones; hasta posturas actuales de algunos sectores que justifican el por qué en números situados en una economía de mercado, etc.
En realidad, todas y cada una pueden ser una respuesta válida, respetable y aceptable, pero previamente a responder para que sirven las reservas naturales, veamos cuales son algunos de los valores que poseen estas áreas que sustraen en un todo o en parte de la libre intervención del hombre. A estos efectos, listamos algunos de estos valores que referimos:

-Constituyen espacios de conservación de la diversidad biológica y cultural de la región así como recursos que hacen a la identidad de nuestro territorio y a su estructura vital para el desarrollo;

-brindan servicios ambientales escenciales para la sociedad y la producción (protección de cuencas y suelos; captación de carbono; monitoreo, adaptación y mitigación del cambio climático, reservorio de polinizadores, controles naturales de plagas, recarga de acuíferos, etc.);

-el desarrollo de actividades sustentables relacionadas con los recursos nativos y dirigidas al desarrollo social y económico de las localidades aledañas;

-la investigación y la producción de conocimiento;

-la educación y la capacitación ambiental;

-el desarrollo de actividades ligadas al turismo de patrimonio;

-La consecuente generación de oportunidades laborales y de inversión.

Bibliografía consultada:

Extracto del 1º Congreso de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Buenos Aires. Año 2010, Chapadmalal.


Pastizales nativos en el Arroyo las Garzas (Salida, Curso de observación de aves)

viernes, 24 de septiembre de 2010

Pastizales Naturales en la Laguna de Lobos



La protección y uso sustentable de los remanentes de pastizal pampeano surge
como una necesidad inmediata para conservar lo que fuera uno de los ambientes típicos de la llanura pampeana y que más ha sufrido modificación por las actividades agro-ganaderas. El gobierno se ha comprometido a conservar un 10 % de cada región natural en el país al firmar a favor del cumplimiento de los objetivos de la Convención de Diversidad Biológica (año 1992), con plazo extensivo al 2010 en áreas terrestres y 2012 para marinas.
Actualmente los esfuerzos de conservación, materializados con la concreción de áreas naturales protegidas, han logrado proteger solo el 1 % de los pastizales nativos.
En la laguna, y mas precisamente hacia ambas margenes del arroyo "Las Garzas", se han observado parches de pastizal húmedo que están siendo estudiados a la fecha. Vinculadas a ellos existen varias especies de aves de pastizal pampeano de importancia para la conservación.

Algunas imágenes del ambiente y algunos de sus residentes:

Espartillero enano


Ratona aperdizada


Cachirla


Pecho amarillo


Araña tejedora


Araña tejedora

miércoles, 12 de mayo de 2010

Desarrollo sustentable y valores naturales de la Laguna de Lobos

El término “desarrollo sustentable” surge como una modalidad de desarrollo alternativa al depredatorio que implementan las sociedades actuales, para así atenuar la degradación ambiental que está sufriendo el planeta. Para ello deben modificarse las maneras de relacionarse con el ambiente y cualquier actividad que atente con la continuidad de los beneficios ecológicos de un ecosistema (Ej.: regulación climática, recreativos, científicos, etc.), atentará con el mantenimiento en el tiempo de dichos beneficios y por lo tanto repercutirá en la calidad de vida de las personas del presente y generaciones futuras.

El desarrollo sustentable engloba proyectos que favorecen la conservación de los ecosistemas (como los humedales) y todos los beneficios que de ellos se desprenden. Para la planificación y ejecución de estos proyectos es de vital importancia conocer los valores naturales de un lugar (florísticos, faunísticos, culturales, arqueológicos y paleontológicos) antes de la implementación de cualquier emprendimiento enmarcado en la modalidad de desarrollo sustentable. Así la sustentabilidad de cualquier proyecto en la zona, que incluya la utilización de los valores naturales de un lugar, dependerá del conocimiento y uso racional de los mismos al margen del factor económico.

La utilización de los recursos pesqueros de la laguna (caso del pejerrey), su monitoreo y regulación son de larga data. Se sabe que la depredación y falta de regulación trae aparejado el deterioro del recurso pejerrey.
Últimamente surgen en el mercado turístico argentino otras actividades alternativas que crecen día a día, como lo son la observación de aves o Birdwatching (con mercado internacional), salidas de interpretación de la naturaleza, educación ambiental, etc. potenciales a desarrollar en humedales como la laguna. Todas estas actividades también deben tener, al igual que el pejerrey, su regulación y planificación para conservar de manera sustentable los recursos naturales implicados (Fauna, Flora, suelos, aguas superficiales y acuíferos, etc.).

Los valores naturales de la laguna se conocen someramente por escasos, pero no menos importantes, aportes en temas biológicos y arqueológicos de autores como Rosendo Fraga y Fernando Márquez Miranda, entre otros. No por nada la laguna ha sido incluida en un libro de humedales de importancia en la Región Neotropical (M. Nores y R. Fraga, 1986), debido a las aves que frecuentan diversos ambientes de la misma.
Actualmente se están realizando relevamientos de la biodiversidad de la laguna (L. F. Fortich, H. J. Busto & N. Olalla). A la fecha han sido registradas más de 150 especies diferentes de aves y se están generando listados de otros grupos animales como así también descripciones de su flora nativa, recursos importantes para posibles emprendimientos ecoturísticos y de educación ambiental.

Recientemente se detectaron aves que presentan importancia nacional, debido a que son indicadoras de zonas en buen estado de conservación (Oalla N., observación personal). El Espartillero enano y la Ratona aperdizada, típicas de ecosistemas de pastizal, frecuentan ambientes con poco disturbio y le dan gran importancia al humedal desde el punto de vista faunístico. Estas dos especies fueron halladas en parches de pastizales húmedos ubicados marginalmente en el arroyo Las Garzas. Estos parches de pastizal, de condición relictual en la laguna, representan de manera relativa los que fueran los ecosistemas típicos de la región pampeana. En la antigüedad dichos pastizales ocupaban grandes extensiones del territorio de la provincia, pero hoy se encuentran en gran medida reducidos y fragmentados por las actividades agro-ganaderas. Este ambiente y ambientes relacionados deben ser estudiados con celeridad.
Por otro lado, en el arroyo, se han relevado sitios de nidificación y cría de varias aves acuáticas (Olalla N., observación personal), y es de vital importancia un estudio en profundidad de la zona para la toma de decisiones futuras en relación a ello.

Para tener una idea de la diversidad de aves de la laguna y del arroyo en particular, en una caminata que duró aproximadamente 2 horas 30 minutos por las márgenes del arroyo, se observaron 65 especies diferentes de aves (Olalla, observación personal).

La permanencia histórica de los ambientes anteriormente nombrados (pastizales húmedos) con su fauna y flora, se debe a que son terrenos inundables no aptos para las actividades agrícolas. Hoy en día el uso que se le dará a estos ecosistemas depende de la comunidad total de la laguna y de sus decisiones presentes y futuras.



"Una llamada de atención a la circulación de vehículos todo terreno (Motos Enduro, cuatriciclos y camionetas 4 x 4) en la zona del Arroyo Las Garzas"

Varios estudios se han llevado a cabo para evaluar como afecta la contaminación sonora a la vida salvaje (Baldwin, M. F, 1970; Baldwin, M. F. and D. Stoddard JR, 1973; Burger, J., 1981; Weinstein, M. 1978). Las investigaciones demuestran como la biodiversidad y en particular las aves que viven en colonias y aquellas que habitan los humedales, se ven en gran medida afectadas por la sonoridad de los vehículos todo terreno como ser motos enduro, cuatriciclos y camionetas con doble tracción. El sonido proveniente de los motores genera cambios de comportamiento y en la salud de las especies que pueden atentar con su permanencia en los ecosistemas que habitan.

Las actividades que generen disturbios y que atenten contra la biodiversidad de la laguna y la continuidad en el tiempo de esta riqueza natural (como ser circuitos de vehículos todo terreno, carreras, etc.) que además generan procesos erosivos de suelos, contaminación sonora y del aire, riesgos para los transeúntes y pilotos, deberían a mi entender ser ubicadas en zonas muy bien planificadas para tal finalidad y fuera del los sectores con alta biodiversidad como el Arroyo las Garzas y zonas que quedarían exceptuadas por relevamientos futuros.

Nicolás Olalla

BIBLIOGRAFÍA

• Baldwin, M.F. 1970. The Off-Road Vehicle and Environmental Quality: A report on the Social and Environmental Effects of Off-Road Vehicles, Particularly Snowmobiles, with Suggested Policies for their Control. Conservation Foundation. Washington, D.C., USA.

• Baldwin, M. F. And D. Stoddard Jr. 1973. The Off-Road Vehicle and Environmental Quality. Pages 8-27. Second Edition. The Conservation Foundation, Washington, D.C., USA.

• Burger, J. 1981. Effects of Human Disturbance on Colonial Species, Particularly Gulls. Colonial Waterbirds 4:28-36.

• Fernando, M. M. 1932. “Historia de la arqueología de la Laguna de Lobos, provincia de Buenos Aires”, Actas y Memorias del XXV Congreso Internacional de Americanistas vol. II, pp. 75-100, La Plata, 1932.

• Fortich, L. F., Busto, J. H. & N. Olalla. Listado de las aves de la Laguna de Lobos. https://docs.google.com/fileview?id=0B3gyXPGTuM7-YjVlNTdmOTctMmM1NS00OGExLWEwMjYtNDFlYjM0NWMyYjA2&hl=es


• Rennison, D.C. and A. Wallace. 1976. The Extent of Acoustic Influence on Off-Road Vehicles in Wilderness Areas. Department of Mechanical Engineering, University of Adelaide, Australia, 19 pp.

• Scott, D.A. & M. Carbonell compiladores. 1986. Inventario de Humedales de la Región Neotropical. IWRB Slimbridge y UICN Cambridge.

• Weinstein, M. 1978. Impact of Off-Road Vehicles on the Avifauna of Afton Canyon, California. Bureau of Land Management. Department of the Interior. Final Report #CA-060-CT7-2734.

jueves, 8 de abril de 2010

LISTADO DE ESPECIES DE AVES DE LA LAGUNA


A pedido de algunas personas que son observadores recurrentes de aves, subimos este listado de especies de la Laguna de Lobos. El mismo se encuentra en plena construcción y con el tiempo se irán incluyendo nuevas especies de aves.

Enlace al listado de aves:
https://docs.google.com/fileview?id=0B3gyXPGTuM7-NDIzOTRkZDctNGM1OS00ZjE5LWJjMjktMjk4ZThjNzI4ZDZl&hl=es

domingo, 21 de marzo de 2010

FAUNA NATIVA DE LA LAGUNA

Las Serpientes

¿Porqué les tememos? ¿Porqué las matamos?

Quizás las posibles respuestas a estas preguntas varíen, pero podríamos afirmar con cierta precisión que muchas personas persiguen y sacrifican animales por simple desconocimiento. Muchos creen que todas las serpientes son venenosas o pueden causarles algún mal y, para no correr riesgos, eliminan al animal sin saber que posee un importante rol ecológico dentro de los ecosistemas de los cuales forman parte.

En el caso particular de la provincia de Buenos Aires Giambelluca señala que existen alrededor de 26 especies diferentes de ofidios (grupo en el cual se engloba a las serpientes). La mayoría de las especies con presencia en la zona serían mansas con baja peligrosidad. Esto no implica que debemos manipularlas, solo lo deberían hacer personas capacitadas para tal fin.

A pesar de que existirían en la región algunas especies con relativa peligrosidad, estas son muy importantes controladores naturales de poblaciones de roedores transmisores de enfermedades y otras especies plagas para el ser humano.

Estos son algunos pasajes del libro donde cuenta su niñez un gran naturalista que vivió en la pampa cuando todavía paisajisticamente “era pampa”:

“Las serpientes eran criaturas temibles y espantosas en aquel tiempo para mí. Pero como todo lo que resulta terrible y peligroso –o por lo menos tiene esa fama- ejerce una irresistible atracción sobre la mente humana, sea esta infantil o adulta, encontraba un verdadero placer en toparme con una culebra mientras vagabundeaba por el campo, aun cuando su sola presencia me hiciera estremecer.

No podría establecer con exactitud en que momento cambió mi opinión respecto de nuestras vapuleadas y castigadas enemigas, pero creo que ejerció sobre mi gran influencia un incidente que me tuvo por testigo a la edad de ocho años.

Paseaba por la huerta siguiendo a un grupo de personas mayores,….habían descubierto una serpiente echada en el camino,…uno de los hombres, el primero en hallar un palo…se adelantó corriendo. En el preciso momento en que se disponía a asestar el golpe mortal una de las señoras sujetó su brazo en el aire.

…Su cara resplandece de júbilo por haber salvado al reptil de una muerte segura. A su regreso se enfrenta a un tumulto de exclamaciones de horror y sorpresa. Ella se limita a responder con una risita.

-¿Por qué matarla?-Pregunta.

¿Cómo era posible que se sintiera tan feliz, tan ingenuamente satisfecha como si hubiera realizado algo meritorio y no una mala acción? Mi mente infantil quedó muy atribulada por esta pregunta. No podía hallar una respuesta adecuada.

Sin embargo, creo que el incidente rindió sus frutos mas tarde y me llevó a cuestionarme si no sería mejor perdonar la vida a matar, no solamente para el animal sino también para la propia alma.”

Guillermo Enrique Hudson

Allá lejos y hace tiempo


Culebra listada




Otros nombres comunes: Culebra panza roja, Culebra dos líneas, Culebra ratonera.
Clase: Reptiles
Orden: Escamados
Familia: Colubridae
Nombre científico: Liophis anomalus

Descripción: Serpientes de pequeñas a medianas. Alcanzan una longitud aproximada de unos 70 cm. Cuello poco delimitado. Ojos prominentes y pupila circular, con la mitad superior anaranjada y negro en la mitad inferior. Poseen una coloración de fondo marrón claro. Dorsalmente presenta listas evidentes y llamativas: una línea central roja acompañada a ambos lados de dos líneas amarillas. Cabeza manchada de negro, rojo y amarillo. Ventralmente el cuerpo es amarillo sin manchas, con fuertes matices rojos o rosados en las escamas abdominales y subcaudales. Los juveniles son idénticos a los adultos.


Distribución geográfica: En el Hemisferio Sur, desde el noroeste de Argentina, por el este en Uruguay, sur de Brasil y por el sur hasta Buenos Aires.


Biología: Habita en pastizales abiertos y cercanos a ambientes acuáticos, bañados, doméstica o peridoméstica. Su alimentación se basa en anfibios adultos, renacuajos, lagartijas y en ciertas ocasiones artrópodos.

Se reproduce durante la temporada cálida (septiembre a marzo). Copula en septiembre y febrero, con puestas en diciembre o enero. Pone de 6-15 huevos de 2 por 1,5 cm color blanco. Los nacimientos se producen de febrero a marzo. Es muy buena nadadora, tímida y poco agresiva.

Observaciones: considerada NO VENENOSA, mansa y muy frecuente (Giambelluca L.A., 2001)


Editor: Nicolás Olalla & Violeta Di Gennaro

Fotografía: Nicolás Olalla

Bibliografia
Giambelluca, L. A. (2001). Guía de ofidios bonaerenses. 47 págs.

Giraudo, A. R. (2001). Serpientes de la selva Paranaense y del Chaco húmedo. L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina, 328 págs.



miércoles, 17 de marzo de 2010

FLORA NATIVA DE LA LAGUNA

Lirito amarillo
Nombre científico: Cypella herbertii
Especie del Brasil austral, Paraguay, Uruguay y noreste de Argentina. Crece en pastizales húmedos.
Comentarios: Hallada recientemente en la banquina del camino de acceso a la laguna durante el mes de Febrero (20/2).







jueves, 13 de agosto de 2009

ESTORNINO PINTO


ESTORNINO PINTO EN LOBOS: "UNA ESPECIE EXÓTICA EN EXPANSIÓN EN BUENOS AIRES Y ARGENTINA"
Hace dos años que vengo observando con recurrencia un grupo de estorninos pinto (Sturnus vulgaris) regresando al atardecer a unas palmeras fénix, que utilizan como dormidero, en cercanías de la intersección de las calles Mastroprieto y Chacabuco (Lobos). Para las personas que no la conocen, es un ave originaria de Europa y Asia occidental. En algunas partes del mundo es considerado un animal benéfico debido a que funciona como controlador de plagas de insectos que ingiere en su dieta. En otras es considerado dañino ya que se alimenta con frecuencia en los cultivos de olivares causando importantes pérdidas. También es reconocida su agresividad hacia otras aves, compitiendo por alimento y sitios para nidificar, perjudicando y desplazando a las aves nativas.
En Argentina es considerada una especie invasora altamente perjudicial y que expande con gran velocidad, por su elevada adaptabilidad, sus límites de distribución. Se cree que fué introducida en la década del 90 como tantas otras aves de jaula y liberada. Hoy nos enfrentamos con otra especie exótica en el país que se suma a la lista de especies que se han ido instalando durante la historia argentina (Paloma doméstica, Gorrión, Jabalí, Ciervo colorado, Liebre, Rata doméstica, etc.) por la falta de conciencia y responsabilidad de la población en relación al manejo de fauna exótica.

"Todo aquello que nos ocurre no es por simple azar..."

IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIE
Son aves de 20-22 com. De plumaje negro, con iridiscencia púrpura, verde y azul en verano e intenso salpicado de manchas claras en invierno; pico amarillo en verano, oscuro en invierno; cola corta. Los juveniles presentan un color pardo grisáceo. Utilizan en general a las palmeras fénix (foto) y plátanos como sitios para pasar la noche llamados "dormideros".

Nota: Nicolás Olalla (Biólogo)
LINKS:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=196234